Las mujeres y los conflictos armados

Los conflictos causan índices mucho más elevados de violencia sexual. Asimismo, dejan a las mujeres en una situación muy vulnerable ante la pobreza, la pérdida del trabajo y la destrucción de bienes, como, por ejemplo, sus casas. Los servicios básicos de salud se desmoronan, agravados por una tasa de mortalidad materna que es en promedio 2,5 veces más alta en países que sufren o han sufrido un conflicto.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados informa de que las mujeres representan el 49 por ciento de las personas refugiadas en todo el mundo (según datos disponibles) principalmente como resultado de los conflictos, y a menudo atraviesan mayores dificultades por motivos de género en comparación con los hombres en estas situaciones.
En el año 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad, que supuso un hito histórico. Esta resolución reconoce que la guerra afecta de manera diferente a las mujeres, y reafirma la necesidad de aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones respecto a la prevención y la resolución de conflictos. Se han logrado avances: en 2013, más de la mitad de todos los acuerdos de paz firmados incluían referencias a las mujeres, la paz y la seguridad. Pero el ritmo del cambio es demasiado lento. De 1992 a 2011, las mujeres representaron menos del cuatro por ciento de las personas signatarias en acuerdos de paz y menos del 10 por ciento de las personas negociadoras en las mesas de paz.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, aprobada en 1995 por 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas, hizo de las mujeres y los conflictos armados una de las 12 esferas de especial preocupación. De manera inequívoca, afirmaba que la paz está estrechamente relacionada con la igualdad entre mujeres y hombres y con el desarrollo.
La Plataforma de Acción definió una serie de medidas esenciales para promover tanto la paz como la igualdad mediante la reducción de los gastos militares y el control de la disponibilidad de los armamentos. También manifestaba que las mujeres deben participar en la toma de decisiones relacionadas con la resolución de los conflictos, y reconocía que las mujeres han impulsado de forma determinante las iniciativas a favor de la paz. Por otra parte, resaltaba que aquellas personas que han huido de los conflictos tienen derecho a participar plenamente en todos los aspectos de los programas que les ayuden a recuperarse y reconstruir sus vidas.
Desde entonces, varias partes del mundo se han visto afectadas por luchas encarnizadas que han hecho retroceder décadas el desarrollo y los logros de las mujeres. En su mayoría, los compromisos de Beijing no se han cumplido, pese a que su urgencia nunca ha sido tan evidente.
DATOS RÁPIDOS
En palabras de...
Fatou Bensouda — El empoderamiento de las mujeres, pieza clave para mitigar la guerra y los conflictos
Fatou Bensouda, de Gambia, fue elegida fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) por consenso en diciembre de 2011. Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas, el Premio de Juristas Internacionales de la Asociación Internacional de Juristas. Fue reconocida como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time en 2012, y por Jeune Afrique como una de las 50 mujeres africanas que, con sus acciones e iniciativas en sus respectivos puestos, hacen avanzar al continente africano (2014 y 2015). Ex directora de la Dependencia de Asesoramiento Jurídico del Tribunal Penal Internacional de las Naciones Unidas para Rwanda, y ex fiscal adjunta de la CPI, ha desempeñado un papel fundamental en numerosos casos de alta relevancia internacional a lo largo de las últimas tres décadas.
Artículos recomendados
Alzando la voz sobre la violencia de género en los conflictos: Una entrevista con Patrick Cammaert
País: Mundial
Reconocido experto internacional en el mantenimiento de la paz, los efectos de la violencia sexual en situaciones de conflicto y la reforma del sector de la seguridad, en 2008 el General de división retirado Patrick Cammaert fue galardonado con el prestigioso Premio de la Paz Wateler de la fundación Carnegie del Palacio de la Paz en La Haya. En este vídeo, el Gral. (R.E.) Cammaert habla con ONU Mujeres acerca de por qué es tan crucial involucrar a más mujeres en puestos de mantenimiento de la paz y por qué todas las fuerzas de paz de la ONU necesitan ser entrenados para identificar y actuar para enfrentar a la violencia sexual y basada en el género en los conflictos.
Mujeres toman las riendas para construir la paz en Colombia
País: Colombia
Organización: ONU Mujeres
Con apoyo de ONU Mujeres y otros socios, se han incluido las voces de mujeres como expertas, sobrevivientes y negociadoras en un proceso de paz inédito por la integración de la perspectiva de género. Los diálogos buscan poner fin a uno de los conflictos armados internos más largos del mundo.
Mujer sola
País: Siria
Organización:: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Después de más de cuatro años desde que inició la guerra civil en Siria en marzo de 2011, más de 3,9 millones de personas han huido; de éstas, aproximadamente el 79 por ciento son mujeres, niñas y niños. Con tantos hombres desaparecidos o que han quedado atrás, las mujeres han tenido que asumir el cargo, tomando todas las decisiones, ganando todo el dinero y proporcionando todos los cuidados. El ACNUR ilustra sus dificultades y señala el camino a seguir.
Una mujer congoleña víctima de violación encuentra la paz en Burundi
País: Burundi
Organización: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Mama Monique, una mujer stigmatizada por ser sobreviviente de la violencia sexual del conflicto armado en la República Democrática del Congo, encuentra la paz en un campamento de refugiados en Burundi. Aunque su vida ha cambiado drasticamente, está a salvo, recibiendo atención médica y terapia para superar el trauma.
Las mujeres encargadas del mantenimiento de la paz toman el mando para poner fin a la violencia de género
País: India
Organización: ONU Mujeres
Un curso piloto de capacitación realizado en la India tiene como objetivo formar a las oficiales militares de misiones para el mantenimiento de la paz a fin de que puedan abordar la violencia sexual y de género.
Las mujeres de los Balcanes avanzan hacia la paz y en la política
País: Balcanes
Organización: ONU Mujeres
Con el apoyo de ONU Mujeres, mujeres líderes en los Balcanes están poniendo las cuestiones de género al centro de la política y fomentando el empoderamiento de las mujeres con el fin de construir la paz y la estabilidad en la región.
Recursos:
- Manual de consulta de ONU Mujeres sobre las Mujeres, la Paz y la Seguridad: Resumen del contenido (ONU Mujeres, 2012)
- Las mujeres en las actividades de mantenimiento de la paz (Naciones Unidas Mantenimiento de la paz)