Las mujeres y la economía

Muchas puertas se han abierto. Las mujeres hoy en día son agricultoras, trabajadoras en fábricas, directoras ejecutivas de empresas, científicas, ingenieras o médicas y desempeñan muchos otros trabajos que eran impensables en el pasado. La actividad de las mujeres tiene un gran impacto positivo en la economía, en los negocios, en la agricultura y en la industria, como empleadas domésticas, vendedoras en mercados, trabajadoras migrantes y en el trabajo no remunerado como cuidadoras. A pesar de los avances, siguen existiendo obstáculos como la falta de un entorno propicio para conseguir una participación plena y equitativa. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, aprobada por los Estados miembros en 1995, destaca a las mujeres y la economía como una de las 12 principales esferas de preocupación. Los 189 gobiernos que firmaron el acuerdo se comprometieron a llevar a cabo acciones específicas para alcanzar objetivos concretos para mejorar el papel de las mujeres en la economía.
A pesar de pruebas sólidas que demuestran que la consecución de los derechos económicos de la mujer, en especial en el trabajo y los ingresos, fomenta la economía y el desarrollo sostenible, las mujeres aún se ven afectadas de forma desproporcionada por la pobreza, la falta de derechos sobre la tierra y la herencia, y por la discriminación y la explotación en el mercado laboral. El matrimonio precoz e infantil, así como la falta de acceso a la educación, tienen un impacto negativo en las vidas y el bienestar de las mujeres y en su potencial humano y sus contribuciones económicas. Aunque se ha avanzado mucho para asegurar la educación primaria para todas las niñas y todos los niños, el acceso a la educación secundaria y superior todavía representa un reto en algunos países para las niñas, lo que limita sus posibilidades de empleo. La pandemia de la violencia contra las mujeres también ha tenido repercusiones importantes en las familias y comunidades; ha frenado el desarrollo y ha supuesto a los países miles de millones de dólares en costos de atención sanitaria y en pérdidas de productividad.
La vanguardista Declaración y Plataforma de Acción de Beijing acordó realizar cambios considerables en las vidas de las mujeres en todos estos ámbitos, así como llevar a cabo mejoras para eliminar la discriminación ocupacional, especialmente mediante la promoción de la participación igualitaria de las mujeres en los empleos altamente cualificados, en los sectores científico, tecnológico, de ingeniería y de las matemáticas, así como en los puestos de dirección. En la declaración, los países también se comprometieron a fomentar el equilibrio entre las responsabilidades laborales y domésticas entre mujeres y hombres, incluido un mejor acceso a servicios de cuidado de hijas e hijos que sean asequibles y de calidad. Todo esto, sumado a la necesidad de asegurar que las mujeres embarazadas, con licencia de maternidad y aquellas que se reincorporan al mercado laboral tras dar a luz no sufran discriminación alguna. Al renovar y reactivar estos compromisos, se promoverá una mayor igualdad de género, así como el bienestar de mujeres y hombres, hogares y comunidades, tanto en el hemisferio norte como en el sur.
Datos rápidos
En palabras de...
Christine Lagarde –Las tres claves para el empoderamiento de las mujeres
Ex ministra francesa en diversas carteras económicas –entre ellas, Finanzas y empleo, Agricultura y pesca, y Comercio– Christine Lagarde fue la primera mujer en convertirse en ministra de finanzas de una economía del G8 y es la primera mujer en ocupar el puesto de Directora General del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Artículos recomendados
Los mercados están listos para mejorar, con las mujeres del Pacífico a la cabeza
Países: Fiji, Solomon Islands and Vanuatu
Organización: ONU Mujeres
ONU Mujeres trabaja con mujeres vendedoras de los mercados en Fiji, Islas Salomón y Vanuatu para mejorar sus condiciones de trabajo, su capacidad de generar ingresos y sus habilidades de liderazgo.
Las criadoras de ganado lechero reinvierten sus ingresos para prestar apoyo a sus familias
País: Afganistán
Organización: FAO
En Afganistán, un proyecto de la FAO ha elevado la capacidad de miles de pequeñas/os productores lecheros, especialmente mujeres, en la producción de leche y el establecimiento de empresas lecheras viables y funcionales. El proyecto ha mejorado la nutrición familiar y la seguridad alimentaria, y ha contribuido a la generación de ingresos y empleo.
Exige igualdad
País: Global
Organización: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Este es el primer video de una serie producida por la División de Asuntos de Género de la CEPAL, con apoyo de la cooperación española, sobre la igualdad de género en diversos ámbitos de la vida. Forma parte de la campaña #exigeigualdad, lanzada en agosto de 2014.
La lucha por los derechos de las mujeres en el lugar de trabajo – Una historia de la OIT
País: Global
Organización: OIT
Un vistazo histórico a la contribución de la OIT a favor de la igualdad de género en el lugar de trabajo. Este diaporama comienza con el Convenio sobre la protección de la maternidad (núm. 3) adoptado en 1919, una de las primeras acciones de la reunión inaugural de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), y llega hasta los convenios más recientes para proporcionar provisiones para la igualdad de trato en el trabajo.
Impulsando la autosuficiencia en Asia Central
Países: Kirguistán, Tayikistán, Kazajstán, y la Federación de Rusia
Organización: ONU Mujeres
Mediante un programa regional sobre migración, más de 5.000 familias de trabajadoras y trabajadores migrantes de Kirguistán y Tayikistán han recibido capacitación, recursos y microcréditos para convertirse en empresarias y empresarios autosuficientes.
Mujeres en la ciencia: ganadoras 2014
País: Global
Organización: UNESCO
Los premios “La Mujer y la Ciencia” de L'Oréal-UNESCO se otorgan cada año a cinco mujeres, una de cada región del mundo (África y Estados árabes, Asia-Pacífico, Europa, América Latina y Norteamérica), en reconocimiento a su contribución al progreso de la ciencia. Las galardonadas de 2014 proceden de Francia, Kenya, Estados Unidos de América, Japón y Argentina, y tienen en su haber grandes logros en sus respectivos campos de trabajo.
Recursos:
- Fondo para la Igualdad de Género (ONU Mujeres, 2011-2014)
- What Migrants Bring (IOM, 2013) [en inglés]
- Knowledge Gateway for Women's Economic Empowerment (UN Women, 2013) [en inglés]
- Mujeres en ciencia (UNESCO, 2014)
- Género en marcha: Trabajando el nexo migración-desarrollo desde una perspectiva de género (ONU Mujeres Guías de Aprendizaje, 2013)
- Portal de las niñas en las TIC (ITU, 2014)
- Women's Empowerment Principles (United Nations Global Compact and UN Women, 2014) [en inglés]
- Video: Exige igualdad (ECLAC, 2014)