Poner fin a la violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y un importante obstáculo para el progreso de las mujeres en todos los ámbitos de la vida. Debilita la salud de las mujeres, sus expectativas de educación y trabajo productivo, y la capacidad de participar como miembros de pleno derecho en sus sociedades, entre otras consecuencias.
Las cifras son claras: reflejan que la violencia está muy generalizada y que adopta muchas formas. En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente de parte de un compañero sentimental. Cerca de 120 millones de niñas han sufrido el coito u otros actos sexuales forzados en algún momento de sus vidas. Tan sólo en 29 países, 133 millones de mujeres y niñas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.
Más de 700 millones de mujeres que viven actualmente se casaron siendo niñas. Prácticamente la totalidad de las 4,5 millones de víctimas estimadas de la explotación sexual forzada son mujeres y niñas.
Los 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas que aprobaron la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing aceptaron el llamado mundial a favor de poner fin a todas las formas de violencia contra mujeres y niñas al hacer hincapié en la violencia como una de las 12 esferas de especial preocupación. Asimismo, acordaron una definición exhaustiva de lo que significa la violencia, independientemente de si ocurre en la familia o en la comunidad, o si se trata de violencia perpetrada o tolerada por el Estado. Reconocieron que la violencia es uno de los principales mecanismos sociales que niegan la igualdad a las mujeres, y que tiene costos sociales, sanitarios y económicos elevados.
Desde Beijing, dos terceras partes de los países —una cifra sin precedentes— han instaurado leyes concretas para poner fin a la violencia doméstica. Las campañas de promoción realizadas en todo el mundo han generado conciencia e iniciado acciones para poner fin a la violencia. En estas campañas participan mujeres y niñas, hombres y niños. Sin embargo, siguen existiendo lagunas en las leyes, así como en la implementación de la protección legal y los servicios esenciales. Las mujeres todavía se muestran reacias a denunciar la violencia. Las actitudes en algunos lugares no sólo la toleran, sino que a veces la fomentan.
La promesa de Beijing consistía en que los gobiernos, las organizaciones comunitarias, las escuelas, las empresas, entre muchos otros colectivos, trabajarían incansablemente para poner fin a la violencia, sea cual sea la forma que adopte. Contamos con el impulso inicial, pero este impulso debe acelerarse rápidamente. Un mundo sin violencia es posible: es el derecho inherente de todas las mujeres.
Datos rápidos
En palabras de...
La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka
Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, ha dedicado su vida a cuestiones relacionadas con los derechos humanos, la igualdad y la justicia social; previamente ocupó el cargo de Vicepresidenta de Sudáfrica. En este mensaje, destaca que se puede y se debe poner fin a la violencia contra las mujeres, abordando su principal causa: la desigualdad de género. Asimismo, pide una mayor movilización para hacer frente a esta pandemia a varios niveles, desde aumentar el acceso a los servicios para las sobrevivientes de la violencia hasta implicar a todos los segmentos de la sociedad para cambiar las percepciones culturales. Esto incluye, por ejemplo, conseguir que los hombres alcen la voz sobre este tema a través de la campaña de ONU Mujeres #HeForShe .
Nicole Kidman, Embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres – Pon de TU parte. Pon fin a la violencia contra las mujeres
La Embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres y ganadora de un premio de la Academia, Nicole Kidman genera conciencia para poner fin a la violencia contra las mujeres. Junto con ONU Mujeres, ha viajado a distintos países, llamando la atención sobre los problemas y las soluciones para poner fin a la violencia contra las mujeres. Ha trabajado para hacer oír las voces de las sobrevivientes, abogando no sólo por poner fin a la pandemia de la violencia contra las mujeres, sino también por servicios de apoyo a las sobrevivientes. Aquí, insta a todas y todos los miembros de la sociedad a poner de su parte para detener esta lacra que afecta a una de cada tres mujeres y niñas en todo el mundo.
Artículos recomendados
Una nueva ley impulsa medidas y garantiza la protección de muchas mujeres
País: Macedonia
Organización: ONU Mujeres
Una nueva ley contra la violencia doméstica aprobada el pasado agosto en la ex República Yugoslava de Macedonia, junto con esfuerzos para promover la Convención de Estambul, dan nuevas esperanzas a las sobrevivientes.
Demasiado joven para casarse
País: Global
Organización: UNFPA
La exposición Too Young to Wed (Demasiado joven para casarse) está compuesta por 34 imágenes impactantes de niñas que están casadas o prometidas, algunas de tan sólo 5 años. Cada una de las imágenes, tomadas en Afganistán, Etiopía, la India, Nepal y Yemen, va acompañada de una cita sobre la vida y el destino de las niñas. La muestra se presentó el 11 de octubre de 2012 en Naciones Unidas; el FNUAP colabora con la ONU en esta iniciativa.
Refugiadas cultivan semillas de esperanza en el campamento de Dadaab
País: Kenya
Organización: ONU Mujeres
Convirtiendo suelos áridos en campos fértiles, un proyecto de empoderamiento económico ayuda a mujeres somalíes refugiadas en Kenya a ganarse la vida y prevenir la violencia sexual y de género.
El vídeo colombiano “Encadenados en lugares públicos (Reaccionemos en cadena)” se vuelve viral
Región: Colombia
Organización: OIM
Entre las actividades ilegales más rentables de Colombia se encuentra la trata de personas, sobre todo con fines sexuales, sólo por detrás del tráfico de drogas y el de armas. Como respuesta a esta situación, la OIM, en alianza con el Gobierno colombiano, lanzó una campaña contra la trata de personas para llamar la atención sobre este problema. En la campaña participan actores y el público.
Una trabajadora social de Sierra Leona se enfrenta a la explotación infantil
País: Sierra Leona
Organización: UNICEF
Esta es la historia de una joven sobreviviente de abusos sexuales de Sierra Leona que recibe apoyo de la asociación Defensa de Niñas y Niños Internacional (DCI), socia de UNICEF, para acceder a la justicia. Es una de las muchas personas a las que ayuda DCI con el fin de fortalecer el sistema nacional de protección a la infancia y evitar el abuso y la explotación infantiles.
Recursos:
- Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud (OMS, 2013)
- El Centro Virtual de Conocimientos para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas (ONU Mujeres, 2013)
- Voces contra la Violencia (ONU Mujeres, Asociación Mundial de las Guías Scouts, 2013)
- Violence à l’égard des femmes : une enquête à l’échelle de l’UE. Les résultats en bref. (Agence des droits fondamentaux de l’Union europeenne, 2014)
- Tolerancia cero para cualquier forma de acoso sexual (ITC-ILO, 2014)