Mujeres y salud

La salud, en todo sentido, físico y mental, es un derecho humano fundamental. Constituye la base para el bienestar y la participación en todos los aspectos de la vida. Si bien la biología incide en la salud, las normas sociales, las decisiones políticas y el nivel de progreso económico también lo hacen, y todos ellos contienen patrones de discriminación de género. Esto quiere decir que la salud plena elude a las mujeres en el mundo actual.
La discriminación obstruye el acceso de algunas personas a los servicios de atención médica que necesitan o bien las torna más susceptibles a contraer enfermedades. Suele adoptar la forma del hombre de la familia que es el único en el hogar que duerme bajo una tela mosquitera, o la del hombre que se niega a usar condón pese al alto riesgo de transmitir el VIH. La violencia de género, una epidemia persistente en todas las sociedades, destruye la salud física y mental de las mujeres y, en ocasiones, se cobra sus vidas. El matrimonio precoz expone a las niñas a efectos devastadores para la salud, producto de los alumbramientos a edades muy tempranas.
En muchos países, la privatización de la atención médica sin garantías de acceso para toda la ciudadanía ha reducido los servicios para las mujeres y les ha impuesto responsabilidades adicionales de cuidados para quienes en la familia padecen alguna enfermedad. Esto les deja menos tiempo para cuidar de sí mismas y para procurar oportunidades educativas o laborales que mejoren sus vidas.
En materia de atención médica para las mujeres, se han logrado ciertos progresos: la mortalidad materna cayó un 45 por ciento desde 1990. No obstante, en 2013, eran casi 800 las mujeres que todavía morían diariamente por causas relacionadas con la maternidad; el 99 por ciento de esas muertes ocurrieron en países en desarrollo. La mayoría de esas vidas pudieron haberse salvado con intervenciones de prevención simples y muy conocidas, incluso con algo tan básico como una barra de jabón.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en 1995 por 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas, definió la salud como un estado pleno de bienestar, y no sólo la ausencia de enfermedades o dolencias. Estipuló que las mujeres deben disfrutar de los más altos niveles de salud durante toda su vida, de mayores recursos para investigar y dar seguimiento a las preocupaciones de las mujeres en lo que respecta a la salud, y confirmó el derecho de las mujeres a la salud sexual y reproductiva y a tomar decisiones sobre su sexualidad.
Entre otras medidas, los gobiernos se comprometieron a prestar una atención asequible y de calidad y a potenciar las inversiones en servicios esenciales para las mujeres. En virtud de las numerosas amenazas a la salud que todavía enfrentan las mujeres, y de la falta de cumplimiento de sus derechos inherentes, estas acciones, largamente adeudas, se tornan más urgentes que nunca.
Datos rápidos
En palabras de...
Melinda Gates – La salud de la mujer es la salud de todos
Melinda Gates es copresidenta de la fundación Bill & Melinda Gates. Junto con Bill Gates, modela y aprueba las estrategias de la fundación, revisa los resultados y establece la dirección general de la organización. Juntos se reúnen con contrapartes y socios para llevar adelante el objetivo de la fundación de mejorar la igualdad en Estados Unidos y en todo el mundo. Realizan muchas presentaciones públicas para promover las cuestiones de la fundación.
Artículos recomendados
La acción de ONU Mujeres para enfrentar la crisis del Ébola
País: Global
Organización: ONU Mujeres
ONU Mujeres apoya los esfuerzos de movilización y de sensibilización dirigidos a las mujeres y ayuda a coordinar los esfuerzos de la ONU para abordar el género dentro de la respuesta humanitaria a la crisis del Ébola.
Protección de la lactancia materna en el Perú
País: Perú
Organización: OMS
En Perú, la tasa de lactancia materna exclusiva ha aumentado drásticamente gracias a un esfuerzo realizado a nivel nacional para capacitar a las y los profesionales de la salud e implementar la iniciativa “Hospital Amigo del Niño” de OMS/UNICEF. OMS promueve la lactancia materna como uno de los métodos más efectivos de garantizar la salud de niñas y niños.
En Gaza, el PMA convierte a las mujeres en nutricionistas de la comunidad
País: Gaza
Organización: PMA
Naifa se encuentra entre las 1.000 mujeres que participan en el innovador programa piloto sobre nutrición del PMA en Gaza, que ayuda a las mujeres a abordar directamente la “doble carga” de la obesidad y la malnutrición en sus comunidades.
Un nuevo comienzo para mujeres viviendo con el VIH/SIDA en Camboya
País: Camboya
Organización: ONU Mujeres
Más de 1.300 mujeres pobres han recibido atención en el hogar, capacitación y subsidios para iniciar sus propios negocios a través del Fondo para la Igualdad de Género.
Sudán del Sur: concienciar sobre el VIH en las comunidades de desplazados
País: Sudán del Sur
Organización: ONUSIDA
El conflicto en Yuba, la capital de Sudán del Sur, se ha extendido rápidamente por prácticamente la mitad del país y ha desplazado a muchas comunidades en el proceso. ONUSIDA forma parte de un esfuerzo conjunto para generar conciencia sobre el VIH y conectar a las personas desplazadas con servicios y medicina de detección que pueden salvarles la vida.
Recursos:
- Estadísticas Sanitarias Mundiales (OMS, 2014)
- El Estado de la Población Mundial 2014 (UNFPA, 2014)
- Saving Lives, Protecting Futures: Progress Report on the Global Strategy for Women's and Children's Health (ONU, 2015) [en inglés]
- Hacia una Transformación de las Respuestas Nacionales al SIDA (ONU Mujeres, 2012)
- Es Hora de la Acción Mondial (ONU)