Mujeres y pobreza

En los últimos años se han presenciado logros históricos en la reducción del número de personas que viven en condiciones de pobreza, logros que permitirán poner fin a la pobreza extrema en la próxima generación. Para ello, es preciso erradicar las múltiples causas del empobrecimiento. Una de las más importantes es la discriminación de género, que impone una carga desproporcionada a las mujeres.
Cuando las mujeres son pobres, sus derechos no están protegidos. Se enfrentan a obstáculos que pueden resultar extraordinariamente difíciles de superar. Esta situación da como resultado privaciones en sus propias vidas y pérdidas para la sociedad en general y para la economía, puesto que es bien sabido que la productividad de las mujeres es uno de los principales motores del dinamismo económico.
Si bien tanto mujeres como hombres sufren la pobreza, la discriminación de género significa que las mujeres cuentan con menos recursos para hacerle frente. Tienen más probabilidades de ser las últimas en alimentarse, las últimas en acceder a la atención sanitaria, y normalmente se ven atrapadas en tareas domésticas no remuneradas y muy laboriosas. Además, tienen menores opciones para de trabajar o emprender negocios. La educación adecuada puede estar fuera de su alcance. Algunas de ellas se ven abocadas a la explotación sexual como parte de la lucha esencial por la supervivencia.
Y mientras las mujeres en su conjunto siguen sin contar con la misma representación política que los hombres, las mujeres en situación de pobreza se enfrentan a una marginación adicional. Rara vez se hace caso a lo que dicen, por ejemplo, en decisiones sobre cómo gestionar una economía o cómo compartir beneficios y costos.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, aprobada por 189 Estados Miembros en 1995, refleja la urgencia de abordar la relación entre las mujeres y la pobreza, convirtiéndolo en la primera de las 12 áreas de atención. Las acciones que se llevan a cabo en cualquiera de estas áreas, ya sea la educación, el medio ambiente u otras, contribuyen a mejorar la vida de las mujeres, pero las medidas destinadas a reducir la pobreza de las mujeres también son críticas.
Los gobiernos acordaron cambiar políticas económicas para ofrecer más oportunidades a las mujeres, mejorar la legislación para respetar los derechos económicos e impulsar el acceso al crédito. Se comprometieron a recabar mejor información para hacer un seguimiento de cómo afecta la pobreza a las mujeres de manera diferente, dado que conocer todos los problemas es fundamental para poder solucionarlos.
Desde Beijing se ha progresado mucho en estas áreas. Pero aún queda un largo camino por recorrer. Poner fin a la pobreza extrema estará a nuestro alcance únicamente si se implica plenamente a las mujeres y se respetan sus derechos, en cada etapa del camino.
Datos rápidos
Sources: Estadísticas Sanitarias Mundiales, OMS, 2014; The Global Findex Database: Women and Financial Inclusion, The World Bank, Bill & Melinda Gates Foundation, 2013.
En palabras de...
Profesor Muhammad Yunus – Las mujeres en el centro de nuestra actividad económica
El Profesor Muhammad Yunus estableció el Banco Grameen en Bangladesh con el objetivo de ayudar a las personas pobres a escapar de la pobreza, proporcionando préstamos sin garantía para respaldar actividades que generaran ingresos. A partir de los préstamos personales de pequeñas cantidades de dinero que el profesor Yunus concedió a tejedoras de cestas en situación desfavorecida en el Bangladesh desde mediados de los años setenta, el Banco Grameen ha progresado hasta colocarse en la primera línea de un movimiento mundial que está en auge y tiene como propósito erradicar la pobreza a través de los microcréditos. Actualmente, el Banco Grameen tiene 8,4 millones de prestatarias/os, el 97 por ciento de los cuales son mujeres, y ha prestado más de 8.400 millones de dólares estadounidenses con una tasa de devolución cercana al 100 por ciento. El Profesor Yunus ha recibido 112 galardones, incluyendo el Premio Mundial de Alimentación, el Premio de la Paz de Sidney y el Premio de la Paz de Seúl. Fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 2006 y fue distinguido con la Medalla Presidencial de la Libertad por el Presidente Obama en 2009.
Artículos recomendados
“Con mi préstamo, compré un colchón y contraté un seguro médico” –agricultora de Rwanda
País: Rwanda
Organización: ONU Mujeres
Mediante Escuelas de Campo, agricultoras y agricultores han recibido una formación sobre nutrición, técnicas agrícolas modernas y conceptos empresariales al tiempo que crean cooperativas y reunen ahorros.
Ecuador: Una familia de refugiados encuentra alivio en su nuevo hogar
País: Ecuador
Organización: Programa Mundial de Alimentos
Ecuador tiene el mayor número de refugiadas/os en el hemisferio occidental. Son principalmente colombianas/os, como Carmen y su familia, que luchan por ganar suficiente dinero para sobrevivir. El PMA trabaja con otras agencias de la ONU y el gobierno local para ayudarlas/os.
Las primeras cooperativas de mujeres cambian las vidas y las tierras en el Alto Egipto
País: Egipto
Organización: ONU Mujeres, PNUD, ONUDI, OIT
Una cooperativa ganadera en Luxor ha proporcionado empleos y condiciones de trabajo decentes a 26 mujeres, quienes obtienen un ingreso y son las principales tomadoras de decisiones sobre las tierras y la división del trabajo.
Los clubes de oyentes comunitarios empoderan a mujeres y hombres de las zonas rurales
Región: Africa
Organización: FAO
Los clubes de oyentes comunitarios son integrados por mujeres, hombres y jóvenes de zonas rurales que se reúnen periódicamente para hablar de cuestiones y dificultades relacionadas con el desarrollo y encontrar juntos soluciones. En colaboración con emisoras comunitarias de radio, producen programas interactivos para fomentar el conocimiento y la comprensión de cuestiones importantes para superar la pobreza.
Recursos:
- Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: gráfica de género 2012 (ONU Mujeres, 2012)
- Gender Equality Data and Statistics (The World Bank, 2014) [en inglés]
- Realizing women's rights to land and other productive resources (UN Women, 2013) [en inglés]
- Combatiendo la desigualdad desde lo básico Piso de protección social e igualdad de género (ONU Mujeres, 2013)
- Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2014 (Naciones Unidas, 2014)
- Women's Voice and Agency (The World Bank, 2014) [en inglés]
- Infografía: La Agricultura con Cara de Mujer (FAO, 2014)