Edith Lederer - Periodista legendaria, rompiendo fronteras en la sala de prensa y más allá
Fecha:

"La Declaración Universal de Derechos Humanos dice: 'Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos'. Sin embargo, con demasiada frecuencia las mujeres son consideradas personas de segunda clase. No puede haber ninguna excusa para la discriminación contra las mujeres, o los hombres… Las mujeres han logrado avances significativos en los campos de la información y la edición, pero sólo unas cuantas han roto el techo de cristal y se han convertido en Directoras Ejecutivas de organizaciones de medios de comunicación importantes. Por otra parte, es demasiado frecuente que la representación de las mujeres en los medios de comunicación se centre en el sexo más que en la inteligencia."
Icono del periodismo, formadora de opinión, escritora de talento y feminista. Edith Lederer es un nombre muy conocido en la comunidad diplomática de las Naciones Unidas y entre las personas interesadas en los asuntos internacionales. Natural de los Estados Unidos, tuvo la oportunidad excepcional de ser reportera de guerra en la década de los setenta, después de haber empleado sus días de vacaciones en ir a Saigón y presionar mucho a los jefes para poder tener un puesto de corresponsal extranjera en Viet Nam, lo que la convirtió en la primera mujer corresponsal extranjera estadounidense para The Associated Press (AP) en todo el mundo. Valiente y decidida, apasionada de los viajes y con una actitud infatigable, hoy en día Lederer es sin duda una de las periodistas y analistas más prestigiosas de los asuntos internacionales y la diplomacia. Ha informado sobre la mayoría de los principales conflictos durante los últimos 45 años y ha estado en la primera línea del periodismo internacional.
Además de ser una pionera en la cobertura informativa de conflictos bélicos, también fue la primera mujer en dirigir una oficina extranjera para AP, tras llegar a Lima, Perú, en 1975. Su vida está llena de historias. Audaz y creativa, una vez se hizo pasar por compradora de alfombras para esconderse mientras viajaba por Afganistán después de la invasión soviética a fin de informar sobre la situación política y fue una de las pocas periodistas occidentales en informar sobre Corea del Norte.
Ha sido Corresponsal en Jefe para AP en las Naciones Unidas desde 1998, donde se ha convertido en una leyenda por méritos propios. Su pasión por los asuntos internacionales únicamente es comparable con la que siente por la igualdad de género y los derechos de las mujeres, un compromiso con las cuestiones de las mujeres que se manifestó pronto en su carrera. Esta pasión es la que la ha llevado a vivir un sinfín de historias en muchos lugares, incluido Beijing, en la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995, en la que dirigió el equipo de AP.
Galardonada en cuatro ocasiones con el Premio de Reconocimiento de la Vida Profesional —del Overseas Press Club, la International Women's Media Foundation, la Washington Press Club Foundation y el Newswomen's Club of New York— ha cubierto las noticias desde muchas regiones críticas, desde la guerra árabe-israelí en 1973 hasta la disolución de la Unión Soviética, la guerra en Bosnia y Herzegovina, y la Guerra del Golfo de 1991, en la que presentó en primicia la historia de los primeros aviones de combate estadounidenses despegando para bombardear Bagdad. En las Naciones Unidas, ha escrito sobre la vertiente diplomática de conflictos desde Iraq, Libia y Siria hasta el Congo, la República Centroafricana y Sudán del Sur.
Lederer es autora, junto con otras ocho mujeres, de un libro sobre las reporteras de guerra de Viet Nam titulado “War Torn: Stories of War from the Women Who Covered Vietnam”, publicado en 2002. Además, fue una de los miembros del equipo de AP que ganó el premio Managing Editors por la cobertura del 25º aniversario del fin de la guerra.