
Artículos
- Mujeres destacadas (37)
- Voces y perfiles (21)
- ¡¿Beijing+20?! (18)
- En palabras de ... (14)
- Liderazgo y participación política (5)
- Plataforma de Acción de Beijing (5)
- Juventud (5)
- Eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas (5)
- Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres (4)
- Campeonas/es (4)
- Derechos humanos (3)
- Mostrar más
Una abogada de Malí fomenta la paz y la esperanza
jueves, 15 de mayo de 2014
Las historias de violaciones en grupo, matrimonio forzado y padres obligados a violar a sus propias hijas a punta de pistola no la dejan dormir por la noche. Saran Keïta Diakité ha escuchado a innumerables mujeres contar las atrocidades que han sufrido las personas de su país maltrecho por la guerra (Malí) a manos de grupos armados desde el golpe de estado militar de marzo de 2012. En abril de 2012, era una de las pocas mujeres que participaron en las conversaciones de paz de Uagadugú, Burkina Faso. Hoy, en todo el mundo, las mujeres lentamente se han ido dando lugar en las conversaciones de paz.
La sargenta de policía más tenaz de Timor-Leste
miércoles, 14 de mayo de 2014
A esa joven y menuda oficial de policía la conocen todas y todos. Aunque no conduce, no hay distancia que se le resista. La sargenta Amelia de Jesus Amaral camina los kilómetros que sean necesarios para recoger una denuncia de violencia doméstica. Galardonada con el prestigioso premio Defensora de la Igualdad de Género 2014 otorgado por la Secretaria de Estado para la Promoción de la Igualdad en noviembre de 2013, Amelia es un referente muy poderoso para la sociedad timorense. En un país donde las fuerzas de policía tienen menos de un 20 por ciento de mujeres entre sus efectivos, Amelia es una de las veteranas de la Unidad de personas en condición de vulnerabilidad de la Policía Nacional de Timor-Leste, una de las más difíciles por tratar delitos que son culturalmente aceptados por la sociedad y donde las y los sobrevivientes tienen que superar innumerables barreras para acceder a la justicia.
Cuando pienso en Beijing+20, sé que mi abuela se sentiría orgullosa
miércoles, 14 de mayo de 2014
Scott Taylor es analista político y becario investigador en la Powell School for Civil and Global Leadership de Nueva York, donde está haciendo su maestría y doctorado en Relaciones Internacionales. En la actualidad, este californiano de 31 años también es pasante de la División de programas para África de ONU Mujeres.
Queremos ser protagonistas de nuestros destinos y sujetas de derecho pleno
miércoles, 14 de mayo de 2014
Tarcila Rivera Zea tenía 44 años cuando participó en la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing en 1995. Hoy la activista indígena peruana es Presidenta del Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ) y es miembro del Grupo Asesor Mundial de Sociedad Civil de ONU Mujeres.
Hacia Beijing+20: el momento es ahora
miércoles, 14 de mayo de 2014
Hibaaq Osman es una especialista en estrategia política mundial que asistió a la Conferencia de Beijing en 1995. Hoy en día es directora de Karama, una organización internacional con sede en El Cairo que trabaja para poner fin a la violencia contra las mujeres en la región árabe y es socia del Fondo para la Igualdad de Género de ONU Mujeres. La señora Osman también es miembro del Grupo Asesor Mundial de la Sociedad Civil de ONU Mujeres.
miércoles, 14 de mayo de 2014
Mtisunge Kachingwe es una joven de 23 años de Malawi que se desempeña como médica en el Hospital Central Queen Elizabeth.
Imagínenlo: el día en que la Declaración de Beijing se vuelva irrelevante...
miércoles, 14 de mayo de 2014
Nive Sharat Chandran es una mujer de 23 años de Nueva Zelanda que ha sido Vicepresidenta y miembro de la Junta de Directores de la YWCA (ACF) en Auckland.
¡Empoderemos también el lenguaje!
miércoles, 14 de mayo de 2014
Nuria Felipe Soria es especialista en Comunicación de ONU Mujeres. Fue miembro de la delegación española en la Conferencia de Beijing realizando funciones de comunicación y enlace con la sociedad civil.
miércoles, 14 de mayo de 2014
Fatou Lo participó en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres como delegada juvenil. Hoy es la Representante Adjunta de ONU Mujeres en Sudán.
Contra los espíritus, derechos
miércoles, 14 de mayo de 2014
Ser acusada de brujería en las aldeas del altiplano de Papua Nueva Guinea es algo común. Con demasiada frecuencia, las muertes, enfermedades, accidentes o robos se atribuyen a ‘la bruja’, una de las vecinas de la comunidad. Mónica Paulus, defensora de los derechos humanos, dedica su vida a proteger a mujeres de este tipo de acusaciones sin fundamento. Con valentía y determinación, ella rescata a mujeres y niñas de castigos tremendos o incluso de sentencias de muerte.
“Cumplamos las promesas que hicimos a nuestras hijas”
miércoles, 14 de mayo de 2014
Ranjana Kumari tenía 42 años cuando asistió a la Conferencia de Beijing en 1995 como Coordinadora de la Red de Asia Meridional para las Mujeres en la Política. También era la Directora del Centro de Investigación Social en la India en ese momento, una posición que aún ocupa en la actualidad.
Marcando la historia es su historia: joven local se convierte en líder
miércoles, 14 de mayo de 2014
Namgay Peldon nunca pensó que ella misma se convertiría en noticia, pero así pasó. Fue elegida la primera mujer Gup, esto es, líder del bloque, en las primeras elecciones en las que Bután -- un pequeño país situado en las entrañas de la cordillera del Himalaya-- hizo su transición de la monarquía a la democracia en 2008. En el país de Namgay, las unidades administrativas se denominan Gewogs y cada una de ellas está liderada por un (o una) Gup. La historia de esta joven en el sub-distrito de Tashiding, en Bután central, es inusual en un país construido sobre demasiados tabús, en el que la representación de mujeres en política es extremadamente baja, con apenas un 8,5 por ciento de mujeres en la Asamblea Nacional.
“Antes de Beijing, nadie hablaba realmente de las diferencias entre ser una niña y ser una mujer”
lunes, 12 de mayo de 2014
Christina es una joven de 17 años que vive en la ciudad de Nueva York; está a punto de graduarse de la escuela secundaria. Ha sido Defensora de Niñas de la ONG The Working Group on Girls y trabaja en el grupo de trabajo y el comité directivo sobre participación de las niñas.
lunes, 12 de mayo de 2014
Yiping Cai asistió al foro de ONG de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995, celebrada en Beijing, como joven periodista y delegada oficial de las y los jóvenes. Actualmente, con 43 años, vive en Beijing, China, y pertenece al Comité Ejecutivo de la red feminista internacional DAWN (Alternativas de Desarrollo con Mujeres para una Nueva Era) y es miembro del Grupo Asesor regional de la Sociedad Civil para Asia-Pacífico de ONU Mujeres.
miércoles, 30 de abril de 2014
Se insta a los Estados a que emprendan exámenes nacionales exhaustivos sobre los progresos alcanzados y las dificultades enfrentadas en la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, así como sobre las conclusiones del 23º período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Los gobiernos deberán colaborar con las partes directamente interesadas en todos los preparativos del examen de 2015, a fin de poder beneficiarse de su experiencia y sus conocimientos.
Cuando la equidad sea un hecho y no un anhelo…
Michelle Bachelet asumió su cargo actual como Presidenta de Chile por segunda vez en marzo de 2014. Previo a ello, fue la primera Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, desde su creación en 2010 hasta marzo de 2013. Defensora de larga data de los derechos de las mujeres, Michelle ha promocionado la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer a lo largo de su destacada carrera política y como la primera Presidenta del país entre 2006 y 2010. En este editorial, asevera que a 20 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing debemos reconocer los importantes avances pero aún hay desafíos pendientes en cuanto a la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.
Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, ha dedicado su vida a cuestiones relacionadas con los derechos humanos, la igualdad y la justicia social; previamente ocupó el cargo de Vicepresidenta de Sudáfrica. En este mensaje, destaca que se puede y se debe poner fin a la violencia contra las mujeres, abordando su principal causa: la desigualdad de género. Asimismo, pide una mayor movilización para hacer frente a esta pandemia a varios niveles, desde aumentar el acceso a los servicios para las sobrevivientes de la violencia hasta implicar a todos los segmentos de la sociedad para cambiar las percepciones culturales. Esto incluye, por ejemplo, conseguir que los hombres alcen la voz sobre este tema a través de la campaña de ONU Mujeres #HeForShe
Conocida en toda Sierra Leona, Isha Johansen es la primera mujer presidenta de la Asociación de Fútbol de Sierra Leona, y actualmente es la única presidenta de una Asociación de Fútbol en el mundo.
Llegar a nuevos horizontes con iniciativas atrevidas
Archana Sardana, una entusiasta aventurera de 40 años, es la primera mujer civil de la India en practicar el salto BASE, y suele saltar de puentes de más de 120 metros de altura. Criada en la India, un país donde la participación de la mujer en el deporte sigue siendo minoritaria, Sardana no creció como aficionada a los deportes de aventura. Esta madre de dos hijos y graduada en Diseño de Interiores dice que nunca le habían interesado las...
¿Democracia de género? ¡Sí, por supuesto!
Delphine Nana Mekounte, de 60 años de edad, fue la Coordinadora Nacional de ONGs de Camerún durante la celebración de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing en 1995. Ahora es Directora General de CEFEPROD (Centro Femenino para la Promoción del Desarrollo), una organización no gubernamental que tiene como propósito fomentar el desarrollo económico, social y cultural de mujeres y jóvenes.